Las investigadoras Belén Masiá y Ana Serrano estuvieron en el Ateneo explicando su línea de investigación en torno a la realidad virtual, al desarrollo de algoritmos incorporando información sobre percepción y atención visual
Cómo percibimos el mundo que nos rodea y cómo procesamos lo que vemos. Nuestro sistema visual recibe una enorme cantidad de información, mucha más de la que puede procesar en tiempo real. El cerebro ha evolucionado para extraer aquella que es relevante y realizar inferencias que nos permiten desenvolvernos y realizar tareas. Este hecho puede ser aprovechado a la hora de desarrollar algoritmos de computación visual que permiten, entre otras cosas, mejorar las experiencias de realidad virtual.
En esto trabajan e investigan Belén Masiá y Ana Serrano, profesoras del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza e investigadoras del grupo Graphics and Imaging Lab del I3A, explorando los límites de la percepción en realidad virtual, desarrollando tecnologías y algoritmos en la creación de contenido visual digital y técnicas de de visualización de contenidos en realidad virtual.
Fueron las protagonistas del Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) con una conferencia que partía de la pregunta si “¿Vemos o imaginamos?”. Una conferencia en la que detallaron las fases por las que pasa su trabajo, todos los estudios y elementos que tienen en cuenta para llegar a crear entornos de realidad virtual y experiencias cada vez más inmersivas.
“El conocimiento sobre la percepción visual se puede utilizar para paliar las limitaciones del medio y poder crear representaciones más atractivas, es lo que se hace con la realidad virtual”, explicó Belén Masiá. Además, “nuestro sistema visual procesa conscientemente solo una parte de la información que reciben nuestros ojos y para ello se utilizan distintos mecanismos de atención”.
“Entender los mecanismos de atención y modelarlos es fundamental para crear contenidos”, señaló Ana Serrano. En realidad virtual, “el usuario controla la cámara y eso complica la creación de la escena”. Para mostrar este contenido se requiere gran cantidad de computación, banda ancha y almacenamiento, así que otro punto fundamental es el ahorro de costes sin perder esa parte de la realidad que se quiere reproducir, poner el foco en modelar las partes que captarán la atención de la persona que observa. La vista no es el único sentido implicado en la realidad virtual, también está el oído, lo que escuchamos. Un complejo proceso.
Para representar la atención a través de modelos computacionales se utilizan distintos enfoques, inspirados en biología, modelos probabilísticos y modelos basados en aprendizaje, inteligencia artificial. “Crear esos modelos implica recoger datos”, explicó Ana Serrano. “Entender y modelar los comportamientos en presencia de estímulos audiovisuales va más allá de predecir la atención del usuario”.
Ana Serrano y Belén Masiá son profesoras en el Departamento de Informática de la Universidad de Zaragoza, y forman parte del grupo de investigación Graphics and Imaging Lab (GILab) del I3A. Su investigación se enmarca en el campo de la computación visual, con especial atención a la imagen computacional, la percepción y edición de la apariencia de materiales, y la realidad virtual.
Ana Serrano obtuvo su doctorado en Informática en 2019 y su tesis doctoral fue reconocida con el premio Eurographics PhD Award en 2020. Ha recibido otros reconocimientos, entre ellos, el Eurographics Young Researcher Award en 2023 y el VGTC VR Significant New Researcher Award en 2024.
La investigación de Belén Masiá (PhD 2013) ha sido reconocida con un ACM Test of Time Award (2024), el Eurographics Young Researcher Award (2017), y el Eurographics PhD Award (2015), entre otros. También es cofundadora de la startup DIVE Medical, dedicada a desarrollar dispositivos de ayuda al diagnóstico que permiten la exploración de la función visual, incluso en pacientes no verbales.
La conferencia estuvo presentada y moderada por el investigador Diego Gutiérrez, catedrático de la Universidad de Zaragoza y coordinador del grupo GILab.
El Ateneo de la EINA se organiza con la colaboración de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A). El director de la EINA, José Antonio Yagüe, fue el encargado de abrir esta sesión en la Sala de Grados del edificio Torres Quevedo y Alfonso Ortega, director de la Cátedra y subdirector del I3A clausuró el acto.
Fotografías: Alfredo Soria (EINA Unizar)