Un recorrido por 175 años de estudios de la Ingeniería Industrial, con Pío Javier Ramón

Coincidiendo con este aniversario, el vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja estuvo en el Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza

El Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) y de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón se suma a la conmemoración de los 175 años de la creación de los estudios de Ingeniería Industrial con una conferencia que ofreció el vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja (COIIAR), Pío Javier Ramón, quien trazó un recorrido desde los orígenes de esta profesión hasta la actualidad, explico su evolución, sus vaivenes y los pasos que se han dado hasta conocer los estudios tal y como están configurados en la actualidad.

El papel de los ingenieros industriales se consolida desde las décadas finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, consiguen la creación de un cuerpo profesional hasta la integración de sus escuelas en la Universidad a partir de 1957. “La profesión continúa hoy afrontando con éxito los retos tecnológicos del siglo XXI en pro de una sociedad más sostenible”, explicó el vicedecano del COIIAR.

En 1850, se erigió en Madrid el Real Instituto Industrial, la primera Escuela Oficial de Ingenieros Industriales de España. No fue una iniciativa espontánea sino fruto de un proceso de maduración de una institución precursora, el Real Conservatorio de Artes de 1824. Heredero directo del Real Gabinete de Máquinas del Buen Retiro, fundado por Agustín de Betancourt en 1788 y claro exponente de la articulación entre las estrategias ilustradas y ochocentistas para el desarrollo de la Ingeniería española.

En 1829, Juan López de Peñalver, colaborador de Betancourt, intenta crear una Escuela de Ingenieros Industriales, a semejanza de L’ École Centrale des Arts et Manufactures de París. Ante las dificultades, Pío Javier Ramón explicó que se optó por enviar pensionados a la escuela parisina para que, al regreso, fueran los impulsores de una escuela similar en Madrid, transformando, 21 años después, el Conservatorio en Real Instituto Industrial.

En su conferencia, contó todos los vaivenes que sufrieron los estudios en nuestro país hasta que ya en el siglo veinte se integran en las Universidades. Mencionó la llegada de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería Industrial en diferentes ciudades, entre ellas Zaragoza. Sería ya en 1990 cuando se crearon las nuevas escuelas de Ingeniería Industrial en las universidades públicas y privadas y a partir de 2010 comienza la implantación del Plan Bolonia con la estructura de estudios de grado y máster habilitante, la vía exclusiva para el ejercicio pleno de la profesión de Ingeniería Industrial.

Pío Javier Ramón es doctor ingeniero industrial y PDG por el IESE. Tras un inicio en la Industria Siderúrgica ha desarrollado la mayor parte de vida profesional en empresas del Sector Energético (distribución y transporte de gas y electricidad) donde ha ocupado puestos de responsabilidad y directivas. Ha impartido diversos seminarios en las Universidades de Valladolid y Zaragoza. Es autor de diversos artículos sobre Industrialización e Historia de la Técnica en revistas especializadas.

Actualmente, es vicedecano del COIIAR, miembro de sus Comisiones de Energía, de Transporte y Logística, miembro del Grupo Técnico de la Asociación Europea para el Desarrollo de los Corredores Ferroviarios de Mercancías y socio honorario de la Asociación Española para el Desarrollo de la Industria del Gas (SEDIGAS).

Terminó su conferencia recordando una frase de Juan López de Peñálver, “Buscad la libertad en la independencia y la independencia en la industria” y recordando que Europa “se tiene que reindustrializar, hay que fomentar el emprendimiento”.

El Ateneo estuvo moderado por Jorge Rosell, subdirector de empresas y movilidad de la EINA. Al acto asistieron el director de la EINA, José Antonio Yagüe, y el director de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón y del I3A Unizar, Alfonso Ortega.

Fotografías: Alfredo Soria.