Emilio Juárez-Pérez: “las perovskitas halogenadas prometen cambiar el panorama energético global”

El investigador ARAID explicó en el Ateneo de la EINA su trabajo en torno a la perovskita, un material que está revolucionando el mundo de la energía solar frente a los paneles tradicionales

En su conferencia en el Campus Río Ebro hizo referencia también al proyecto BONIFACE, premio Innovación de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón

¿Y si te dijéramos que existe un material que podría transformar ventanas en paneles solares, convertir fachadas de edificios en generadores de electricidad o crear celdas fotovoltaicas flexibles y de colores? Las respuestas a estas preguntas las dio el investigador ARAID, Emilio Juárez-Pérez, en el Ateneo de la EINA, donde participó ayer para explicar su proyecto de investigación con una conferencia titulada “Celdas solares de perovskita: cuando la química promete revolucionar la energía”.

El investigador, que trabaja en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA-CSIC), subrayó que las perovskitas “están revolucionando el mundo de la energía solar con eficiencias que rivalizan con el silicio, pero a menor coste y con aplicaciones imposibles para los paneles tradicionales”. En su conferencia, explicó qué son las perovskitas halogenadas, por qué prometen cambiar el panorama energético global y su principal desafío, sobrevivir al sol de Zaragoza.

Además, Juárez-Pérez presentó la plataforma ParaSol, donde junto a su equipo de investigación mide en tiempo real cómo se comportan estas celdas bajo condiciones reales empleando su propio tracker, el Perovskino.

Emilio J. Juárez-Pérez lidera el proyecto «Substrato de gres porcelánico para integración arquitectónica de celdas fotovoltaicas de perovskita (BONIFACE)», ganador de la V edición del Premio a la Innovación Multidisciplinar de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón, en reconocimiento a su carácter innovador y su extraordinario potencial transformador en el ámbito de la sostenibilidad energética.

El proyecto BONIFACE une las Ciencias Físicas, la Ingeniería y la Ciencia de Materiales. Es una iniciativa que busca la integración de energía solar en edificios con celdas fotovoltaicas de bajo coste basadas en perovskita halogenada, utilizando métodos de fabricación escalables sobre sustrato cerámico. Este proyecto principal se complementa con BONIFACE2, con el que se realizará un estudio de viabilidad económica basado en los datos experimentales obtenidos.

La principal novedad de esta investigación es su enfoque integrador, al combinar la tecnología fotovoltaica con materiales cerámicos de construcción tradicionales. El proyecto destaca por utilizar perovskitas como alternativa al silicio en celdas solares, lo que da lugar a un sistema que no solo genera energía, sino que también mejora la eficiencia térmica del edificio.

Emilio J. Juárez-Pérez es ingeniero químico por la Universidad de Granada (1998-2003), incluyendo un proyecto final de carrera en el University College de Londres (2003-04). En 2004 obtuvo una beca predoctoral FPU (convocatoria competitiva nacional del Ministerio de Ciencia español) y en 2012 recibió el Premio Extraordinario de Doctorado en Química por la Universidad Autónoma de Barcelona, ICMAB-CSIC (2009).

Fue reconocido como Investigador Principal Joven KAKENHI por la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia (2017) y, actualmente, ocupa una posición como investigador ARAID desde mediados de 2019. Desde 2013, su experiencia se ha centrado en la fabricación y caracterización de dispositivos optoelectrónicos basados en perovskitas híbridas.

Entre sus reconocimientos destacan: artículo altamente citado (top 1% en Química) y Hot paper (top 0.1% en Química) incluido en «A Prolific First Five years» de J. Phys. Chem. Lett. (2015); top 20 de artículos más descargados en NanoLetters (2015); ACS Most Read Articles of 2017 en Química Aplicada; Outstanding Reviewer para Energy & Environmental Science (2018); Ranking Stanford TOP 2% Scientists para el año 2023 (posición 90790 de 223153); Re-UNITA Open Access Publication Award en Energías Renovables (2024); Premio CLENAR 2024 a la Innovación en Energías Renovables por el Proyecto BONIFACE; y Premio a la Innovación Multidisciplinar de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón en Energías Renovables por el Proyecto BONIFACE (2025).

El Ateneo finalizó con un coloquio que moderó Reyes Mallada, catedrática de la Universidad de Zaragoza y directora del Departamento de Ingeniería Química y del Medioambiente.

El Ateneo de la EINA se organiza con la colaboración de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza.

Fotografías: Alfredo Soria (EINA Unizar)