Cómo la neurotecnología cambiará la forma de hacer frente a enfermedades neurológicas

El Foro Tecnológico y Empresarial reúne a investigadores que han compartido sus conocimientos sobre las innovaciones que están transformando la atención a las personas con enfermedades como el alzhéimer o el párkinson

Se ha hecho entrega del V Premio a la Innovación Multidisciplinar, al proyecto de investigación BONIFACE, que une la tecnología fotovoltaica con materiales cerámicos de construcción tradicionales

Está organizado por la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico y el I3A, con la colaboración de CEOE Aragón y Cámara Zaragoza

La neurotecnología está revolucionando la manera de entender el cerebro y de abordar diferentes enfermedades. La combinación de neurociencia, bioingeniería y computación avanzada está logrando ya un impacto en la salud.

La Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), en colaboración con la Cámara de Zaragoza y la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE-Aragón), han celebrado una nueva edición del Foro Tecnológico y Empresarial que pone el foco en la neurotecnología y su aplicación al campo de la salud. Un grupo de investigadores, en la sede de CEOE Aragón, han compartido sus conocimientos y su trabajo en torno a la neurotecnología de uso domiciliario para tratar el alzhéimer, la modulación emocional de la memoria, la medición de señales cerebrales de alta frecuencia de los músculos y las tecnologías basadas en señales neurofisiológicas.

En el acto inaugural han participado Jesús Arnau, director general de CEOE Aragón; Narciso Samaniego, director del área de competitividad de Cámara Zaragoza; Alfonso Ortega, director de la cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón y Jesús Arauzo, director del I3A.

El Foro Tecnológico y Empresarial ha arrancado con la conferencia de Javier Mínguez, director científico y cofundador de Bitbrain, «Hacia una neurotecnología de uso domiciliario para tratar el alzhéimer».

En su intervención ha mostrado el desarrollo de neurotecnología y cómo la fusión de 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗯𝗶𝗼𝗶𝗻𝗴𝗲𝗻𝗶𝗲𝗿ía 𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗹𝗶𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗮𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 está permitiendo, entre otros avances, su integración en el 𝗵𝗼𝗴𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀, transformando la atención sanitaria a nivel domiciliario. Desde 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗳𝗮𝗰𝗲𝘀 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗼-𝗰𝗼𝗺𝗽𝘂𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗲𝘀𝘁𝗶𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗻, estas tecnologías están mejorando el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos como el párkinson o el alzhéimer.

En la mesa redonda posterior, han participado Miguel Ángel Mañanas, profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña e investigador principal del grupo BIOART, especializado en bioseñales y neuroingeniería; Marta Suárez-Pinilla, investigadora en el Laboratory for Clinical Neuroscience, centrada en la neurociencia clínica y las aplicaciones terapéuticas de la neurotecnología y Jaime Ibáñez Pereda, investigador en el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza, experto en el procesado de señales biomédicas, las neurociencias del movimiento y las tecnologías de neurorrehabilitación.

Marta Suárez-Pinilla ha centrado su participación en esta mesa en la ‘Modulación emocional de la memoria’. La línea principal de sus estudios se relaciona con los mecanismos cerebrales de tratamiento probabilístico de información que dan lugar a la percepción, cognición y la experiencia consciente.

Miguel Ángel Mañanas, fundador y líder del grupo de investigación BIOsignal Analysis for Rehabilitation and Therapy (BIOART), compuesto por ingenieros y médicos, ha incidido en las «Tecnologías basadas en señales neurofisiológicas». Su trabajo se centra en el registro y procesado de señales biomédicas, así como en el modelado y simulación del sistema cardiorrespiratorio, entre otros.

Por su parte, el investigador del I3A Unizar, Jaime Ibáñez Pereda, ha explicado cómo medir señales cerebrales de alta frecuencia de los músculos, a través de interfaces neuronales periféricas, algo que investiga en su proyecto ECHOES, un nuevo marco para medir la actividad neuronal humana.

La idea principal es que se puede aprovechar la conexión que existe entre el cerebro y los músculos para utilizarla a modo de filtro que permita registrar de manera selectiva determinadas señales cerebrales que no se podrían medir con técnicas de registro cerebral clásicas.

Entrega del Premio a la Innovación

En este mismo acto, se ha hecho entrega del V Premio a la Innovación Multidisciplinar concedido por la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico al proyecto BONIFACE, por su impacto para transformar tanto la industria cerámica como el sector de la construcción sostenible. Pionero en la intersección de la energía sostenible, la innovación en materiales y la arquitectura moderna, su desarrollo abrirá la puerta a alianzas entre la industria cerámica, el sector de la construcción y empresas tecnológicas en fotovoltaica y reciclado de materiales muy presentes en Aragón.

Asimismo, se ha otorgado un accésit al proyecto «DIVE: Diagnóstico de patologías a través de la visión» en reconocimiento a su excelencia y relevancia. Una tecnología que permite explorar de forma integral la función visual en pacientes no colaboradores, desde los seis meses de edad.

Estos premios han sido entregados por el director de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico, Alfonso Ortega, y por el director de I+D+i del grupo SAMCA, Miguel Ángel Caballero.

Por su parte, el coordinador del proyecto ganador de la cuarta edición de este premio, Ignacio Álvarez Lanzarote, ha explicado los avances del proyecto PARAFree. Un trabajo cuyo objetivo es inactivar el Anisakis y el Toxoplasma en pescado y carne con una tecnología basada en pulsos eléctricos de alto voltaje que permite la destrucción de estos parásitos en el propio alimento sin afectar a la calidad del alimento y a su vida útil.

……..

El Foro Tecnológico y Empresarial es un marco para el diálogo directo y el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores, tecnólogos y empresarios innovadores. en áreas temáticas relacionadas con la ingeniería biomédica, las tecnologías industriales, TIC o la economía circular, la sostenibilidad medioambiental y la empresa. Siempre en una apuesta por acercar y dar visibilidad a proyectos innovadores, iniciativas consolidadas y nuevas líneas empresariales y científicas.

El Premio a la Innovación Multidisciplinar de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón es un reconocimiento a la colaboración y trabajo conjunto entre diferentes áreas de conocimiento, aunando el mundo académico, investigador y empresarial. Es la quinta edición y está dotado con 5.000 euros, además de una aportación adicional de 3.000 euros durante el año posterior para su desarrollo.